Entrevista a Raquel, usuaria de FuDAP

A continuación se presenta una entrevista realizada a Raquel, la hermana de una usuaria de nuestra Fundación, quien desde sus conocimientos y su participación en la Asociación de Hermanos, nos informó sobre la importancia de la familia en el tratamiento y sobre sus propias experiencias como familiar en lo vinculado a la Salud Mental.

¿Cuál es su opinión y su experiencia en el ámbito de la Salud Mental?

Desde el punto de vista clínico no puedo hablar mucho porque no soy psicóloga ni psiquiatra. Lo que sí, felizmente conocemos sobre el tema gracias a las reuniones de psicoeducación que se realizan acá para los padres, hijos y hermanos. Estas reuniones han sido para nosotros muy novedosas y muy importantes, debido a que nos permite relacionarnos con la persona que tiene la enfermedad de una manera más amable y entenderlas mejor.
Desde el punto de vista legal, los hermanos estamos formando la “Asociación de Hermanos”, para trabajar el tema de la discapacidad desde 3 instrumentos legales: el nuevo código civil (que tiene un mayor enfoque de derechos humanos), la Ley Nacional y la Ley Provincial de Salud Mental.

¿Cuál es el papel que cumple la familia en la vida de la persona que tiene alguna enfermedad mental?

Es fundamental creo yo, por eso son importantes las reuniones de psicoeducación. En ellas uno comparte experiencias vividas con otras familias que atraviesan por situaciones similares y siempre se aprende algo nuevo. En la fundación hay reuniones de padres y de hermanos coordinados por distintos profesionales.
A partir de la psicoeducación comenzamos a conocer la enfermedad, los síntomas que tiene y la importancia de la adherencia al tratamiento y a la medicación. Lo que sí, yo creo que la ayuda y el acompañamiento se van a dar siempre que haya una aceptación de la enfermedad

¿Cómo percibe usted los servicios de Salud Mental de nuestra ciudad?

Hace unos años pésima, con un desconocimiento muy grande desde las instituciones hasta el ciudadano común. Las obras sociales, tanto provinciales como privadas,  ponen muchos obstáculos que los familiares debemos afrontar siempre y cuando aceptemos la enfermedad.

¿Considera que en los servicios de Salud Mental en general, la dimensión familiar está lo suficientemente atendida, o el foco y la mirada recaen solo en el malestar del paciente?

A nivel general la atención pone el énfasis en el paciente individual dejando de lado a la familia. Los profesionales deberían capacitarse un poco más en la atención y el acompañamiento familiar, ya que el paciente no está solo sino que se encuentra en un contexto donde es la familia la que también juega un rol muy importante. No solo los padres, sino que también los hermanos, los hijos, los amigos. Es muy importante que todos puedan tener acceso a la psicoeducación para mejorar la relación con el paciente y poder comprender muchas cosas que quizás desde el desconocimiento no se logran apreciar.

¿Qué opina de FuDAP y de este tipo de instituciones en relación al trabajo y al tratamiento de los pacientes?

Yo quisiera que hubiera muchos FuDAP, no solo acá sino también en otras provincias. Instituciones de este tipo son muy importantes y ayudan mucho, sobre todo por la inclusión que hacen de la familia. Por eso es que los familiares, colaboramos y estamos tan comprometidos.

¿Cómo surge y cómo funciona la asociación de Hermanos?

La Asociación de Hermanos cada día funciona mejor. Desde un punto de vista humano, lo que hacemos es juntarnos y compartir experiencias. Por ejemplo, cuando uno tiene su hermano que está mal o internado nos reunimos, nos apoyamos y nos ayudamos. Es un grupo muy solidario.
Por otro lado, algo muy importante es el asesoramiento jurídico que nosotros hacemos y queremos que se difunda. Nosotros transmitimos todas las herramientas legales y sociales que existen para ir defendiendo las distintas situaciones sobre este tema.
Por ejemplo en el APROSS fuimos a requerir la cobertura y el convenio para que reconocieran a la Fundación, y ahí se podría decir que nació la Asociación de Hermanos.

¿Qué recomendación haría para el trabajo que se realiza en la fundación?

Yo la verdad que estoy muy conforme con el trabajo que hacen en la fundación. Aprecio mucho a todos acá y como no soy psicóloga ni psiquiatra no se qué recomendación podría hacerles. Creo que ustedes con el trabajo que vayan haciendo y con los efectos y resultados que vayan viendo van a saber qué otras cosas nuevas hacer. Yo solo les puedo dar palabras de agradecimiento por todo lo que hacen día a día.

<<Atrás                                               Índice                                               Siguiente>>