Estigma y tratamiento

Teniendo en cuenta que en el mes de octubre tuvieron lugar la Marcha de Salud Mental y el Festival de Música organizado por FuDAP, desde el taller de Revista consideramos importante publicar un artículo vinculado al tema del estigma en salud mental y a las características y tipo de tratamiento que reciben las personas con estas problemáticas.

De este modo se presentan a continuación dos producciones elaboradas por los usuarios sobre las características del estigma y las condiciones para realizar un buen tratamiento.

Estigma en Salud Mental

La Salud Mental sigue siendo un tema tabú en nuestra sociedad debido a la falta de información y difusión. Es algo que está lleno de prejuicios y es muy común que la sociedad se encuentre mal informada o que no se interese por las problemáticas que giran en torno a esta temática.

Cuando se habla de estigma se hace referencia a una atribución de cualidades negativas sobre un conjunto de personas que pasan a ser vistas y tratadas desde una mirada llena de prejuicios y malas informaciones. De este modo, se crea una imagen falsa sobre estas problemáticas y sobre estas personas.

Como consecuencia de esto se produce un rechazo social hacia las personas afectadas por esta problemática. Esto hace que la persona tienda a aislarse de la sociedad, no participe de actividades sociales, tenga dificultades para conseguir un trabajo, tenga problemas de autoestima, etc. Un testimonio de una persona con esta problemática refleja el daño y el perjuicio que genera este estigma:

“Para nosotros que sufrimos y somos víctimas de una enfermedad psiquiátrica como la esquizofrenia es complicado adaptarse a la sociedad, y tener aceptación por parte de la gente. Una de las cosas más difíciles es desarrollar una actividad laboral sin ser discriminados.”

Frente a ello consideramos de gran importancia luchar contra este estigma, informando a la gente cómo y qué características tienen estas problemáticas para derrumbar los mitos y prejuicios que giran en torno a ella.

Además pensamos que cumpliendo con un buen tratamiento la persona puede insertarse en la sociedad de un modo adecuado; trabajando, estudiando, teniendo una familia y participando de las diversas actividades sociales como cualquier otro.

Tratamiento en Salud Mental

¿Qué cosas son importantes para tener un buen tratamiento?

♦ “Un buen tratamiento debe basarse en la consulta periódica al psiquiatra y al psicólogo. Además es muy importante tener actividades (centro de día y salidas recreativas). Consideramos que hay que tener en cuenta la medicación y tomarla regularmente como lo establecen los profesionales. Otra cosa importante para un buen tratamiento es el acompañamiento terapéutico y la psicoeducación para los familiares. Para poder llevar a cabo adecuadamente este tipo de tratamiento es fundamental la predisposición del paciente, la contención familiar, las salidas con el grupo de amigos, y evitar cosas o situaciones que nos generen malestar.”

♦ “Para un buen tratamiento es necesario tomar la medicación de un modo correcto, cumplir con lo que dice el médico y hacer las tareas de acuerdo a la patología de cada uno. Consideramos como algo bueno la inclusión de un acompañante terapéutico para poder salir y realizar distintas actividades. Lo fundamental es tener constancia en el tratamiento, estar acompañado por los familiares y amigos, cumplir con los talleres y poner buena voluntad en lo que se hace.”

 

 <<Atrás                                                             Índice                                                         Siguiente>>